
Por Felipe Enero Segovia
Introducción
Para comenzar cabe señalar la complejidad de analizar la coyuntura electoral venezolana en el marco de la polarización social y académica en torno al tema, es por ello que este artículo ahondará someramente en aspectos históricos claves que han marcado el desarrollo democrático del bravo pueblo; los avances y problemáticas nacionales acaecidas durante el gobierno de Chávez; y las estrategias políticas de las dos principales plataformas presidenciales.
Venezuela ha cambiado radicalmente, aunque bajo ciertas continuidades desde que Chávez ascendió al poder en 1999. El panorama político que lo antecedió estuvo enmarcado en décadas de democracia excluyente y hegemónica del llamado “pacto de punto fijo” entre los partidos de la élite empresarial y la mesocracia estatal (el socialcristiano COPEI y el socialdemócrata-liberal Acción Democrática respectivamente) en pos de generar la gobernabilidad necesaria para la implementación de un proyecto de modernización capitalista desde arriba. Los mecanismos utilizados fueron, por un lado, las prácticas clientelistas acotadas a un electorado restringido, marginando amplios sectores de la población de las políticas sociales; y por otro lado, la distribución de la renta petrolera a los sectores sociales representativos del régimen. Estos mecanismos engendrarán una continuidad en cuanto a cultura política clientelista, y economía rentista, que en el marco de las elecciones de este 2012 se ha hecho evidente.
La Revolución Bolivariana
El Presidente Hugo Chávez llega el poder en el año 1999 gracias a la figura patriótica que construyó tras el golpe de Estado fallido que encabezó en el año 1992 y los turbulentos años que prosiguieron en donde los ajustes económicos neoliberales provocaron serias convulsiones sociales y una explosión del sistema de partidos. Las ideas fuerza de su programa Bolivariano y de “Socialismo del siglo XXI” (categoría adoptada en su segundo mandato) han sido: impulso del multipolarismo en materia de política internacional; Estatización de áreas estratégicas de la economía; redistribución del ingreso; economía social y poder comunal; y aumento sustantivo de la cobertura de los servicios de salud y educación. La estrategia utilizada por el gobierno para generar mayor inclusión social se puede calificar como de «priorización social» en un marco institucional democrático radical, que pone de relieve los valores socialistas y hace énfasis en los objetivos sociales sobre los económicos, lo cual no compagina con el enfoque democrático liberal pragmático diseñado para maximizar la eficiencia y garantizar la viabilidad del sistema económico (Ellner, 2010), enfoque que ha sido la matriz ideológica y programática de las fuerzas políticas herederas del punto fijismo.
La estrategia de priorización social que se ha llevado a cabo durante la Era chavista ha sido un éxito empírico desde los más diversos enfoques paradigmáticos. El PNUD a través del “Human development index” del año 2010, basado en una ecuación que conjuga variables tales como la cobertura y calidad educativa y sanitaria, así como el grado de equidad de la distribución del ingreso muestra un aumento progresivo de la calidad de vida y equidad en Venezuela a partir del año 1999.

Como señala el periodista Luis Hernández del diario mexicano la Jornada “en el estudio de Latinobarómetro 2011, en el que se mide la percepción de la población de 18 países de América Latina con sus gobiernos, instituciones y procesos socioeconómicos, Venezuela salió muy bien librado. Es el tercer país de la región en el que la distribución de la riqueza es vista como muy justa o justa” (Hernández, 2012). Pese al éxito social, la socialización económica en el marco de una estructura global capitalista adversa; y la escasez de políticas eficaces para la reducción de la altísima tasa de delictualidad constituyen problemáticas que confrontarán al oficialismo y a la oposición en las elecciones, y en el nuevo periodo gubernamental de Chávez.
Problemáticas de Venezuela en el marco del debate y definición electoral
Como Consensus Economics indica: "Una inflación sofocante y un gasto público creciente, unido a un control de cambios, han creado un creciente déficit fiscal". "Las autoridades dependen cada vez más de la deuda externa para financiar esto", en particular de préstamos de China. De acuerdo con el medio de comunicación dedicado a las noticias financieras Bloomberg, el Banco Estatal de Desarrollo Chino le ha prestado a Venezuela, en los últimos cinco años, US$42.500 millones (Plummer, 2012). A su vez, como señala The Economist, la persistencia de una matriz productiva petrolera rentista; y el alto y discrecional gasto público han agravado de forma alarmante la sustentabilidad económica y gubernamental de Venezuela, “inflation rate of close to 20% and a black-market exchange rate almost three times as high as the official one” (The economist, 2012). Otros analistas atribuyen el problema a las políticas regulatorias del Gobierno, que son incompatibles con las realidades de la economía globalizada. El Índice d Libertad Mundial, que clasifica a las naciones en gran medida sobre la base de las libertades económicas, bajó el ranking de Venezuela de la posición 135 a 141, e hizo especial referencia a la regulación estatal del trabajo, crédito y precios (Ellner, p. 16, 2010).
Otro gran problema que acaece en Venezuela es la corrupción gubernamental y social, pese a los avances en cuanto a implementación de mecanismos de participación efectiva de la ciudadanía en el diseño e implementación de los programas sociales. Uno de estos avances paradójicos debido a los costos colaterales, ha sido la puesta en práctica de los consejeros comunales, órganos locales democráticos y participativos con amplias facultades en materias de seguridad social y producción. Hasta la fecha, gran parte del dinero de estos consejos ha sido utilizado para la construcción de centros comunitarios, carreteras, aceras, y viviendas familiares, aunque los consejos también ofrecen préstamos a pequeños empresarios locales, tras la aprobación en las asambleas de la comunidad. Pero como señala Ellner, a pesar de mayores controles estatales, los bajos niveles de institucionalización del gobierno de Chávez han contribuido a la malversación de fondos públicos (Ellner, p. 19, 2010).
Por último, el otro gran problema que enfrenta a la ciudadanía y a las cartas presidenciales ha sido la alarmante cifra de delictualidad y homicidios. Como señala Corrales, these people feel besieged by the worst crime wave in the world -- this year, experts expect the homicide rate to reach 70 murders per 100,000 inhabitants (in the United States, the rate is about 4 per 100,000). They are frustrated by declining real wages and scarce job prospects (Corrales, 2012). Es decir, las precarias condiciones competitivas de la economía Venezolana frente a un contexto global capitalista ha contribuido en parte, ha que sectores históricamente marginados y moldeados culturalmente bajo las lógicas clientelares mantengan e incluso profundicen sus prácticas delictivas. Otro factor que ha contribuido a este aumento de delictualidad ha sido la escasez de mecanismos coercitivos y judiciales efectivos. El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) señala que las políticas sociales, las misiones, todo eso en que efectivamente han hecho un gran esfuerzo, pero en 1998, por cada cien homicidios, hubo 118 detenciones. En 2011, por cada cien homicidios hubo nueve detenciones. "Eso quiere decir que la impunidad es total, en el 91% de los casos, siendo optimistas. Eso significa que no hay ni juicio ni condena. No hay razones para no delinquir en Venezuela" (Zamorano, 2012).
En este marco de políticas sociales exitosas, pero con una precariedad económica e inseguridad creciente, la estrategia de la oposición ha girado desde la confrontación visceral hacia un nivel de mayor moderación. Generar incertidumbre en los contrarios; ganarse a los indecisos; y mantener las adhesiones de la base de apoyo (Cañizález, p. 4, 2012), constituyen las bases de toda campaña electoral exitosa, tópicos que fueron adoptados con minuciosidad por Henrique Capriles al no caer en las provocaciones verbales del presidente Chávez y generar un discurso social-demócrata de unidad nacional. Además Capriles se vio favorecido por la incertidumbre que ha causado la enfermad del presidente y su elección como abanderado de la heterogénea Mesa de Unidad Democrática el 12 de febrero de 2012, estuvo marcada por la participación de 3 millones de personas. Como señala Cañizález en la revista Foreign Affair, en la oposición ha ido tomando fuerza la tesis de que sin extremismos puede derrotarse política y electoralmente a Chávez. “Los venezolanos que se oponen a Chávez apostaron mayoritariamente por el centro político al elegir a Capriles en las primarias del MUD. Ante las elecciones presidenciales, más de un tercio de los venezolanos se definía como no alineado al momento de iniciarse la campaña en julio del 2012. Además, la movilización y la apuesta de los electores no depende tanto de una fidelidad partidista sino de una conexión emocional” (Cañizález, pp 7-8, 2012). Pese a la estrategia opositora, Chávez triunfa ante Capriles con un 55% v/s un 44% gracias a las políticas sociales y los amplios mecanismos de participación ciudadana desplegados durante su periodo, pero afrontará un escenario complejo de fragilidad económica, inseguridad social, y de articulación de una oposición cohesionada en torno al joven, moderado y popular Capriles.
Conclusiones
Si bien un acabado análisis de los avances y retrocesos gubernamentales podrían hacerle entender a Chávez y al oficialismo la necesidad de impulsar políticas que regeneren las confianzas con los inversionistas extranjeros y el capital privado nacional para así superar una endeble economía rentistas en un contexto global capitalista adverso; reformas que universalicen las políticas sociales fuera de cualquier control clientelar; junto con reformas que otorguen mayor efectividad al poder judicial y a las instituciones coercitivas y de rehabilitación, las divergencias dentro de PSUV entre “tecnócratas” y “populares” en coloquio Venezolano, junto con el problema de la sucesión presidencial hacen prever que las definiciones políticas en el seno oficialista no estarán exentas de conflictos. Estas dos posiciones deberán generar la necesaria síntesis para la continuación del proyecto Bolivariano. Al parecer la posición pos-electoral de Chávez de aceptar diálogos con la oposición sin ceder en las políticas estratégicas del "Socialismo del S.XXI", excepto puntuales "inflexiones temporales" tácticas (Entorno Inteligente, 2012), podrían abrir un camino de continuidad y superación de los desaciertos.
Bibliografía
Cañizález, Andrés y otros, “Venezuela entre signos de interrogación”, en Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 12 Num. 3, ITAM México, 2012.
Chávez reactiva la revolución bolivariana
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/08/actualidad/1349723699_223644.html
Chirinos, Carlos, La ganancia en la derrota de la oposición venezolana, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121008_venezuela_oposicion_derrota_en.shtml
Corrales, Javier, How Chavez Does Business, Twenty-First-Century Socialism and Venezuela’s Soaring Stock Market, http://www.foreignaffairs.com/articles/138164/javier-corrales/how-chavez-does-business
ELLNER, Steve. La primera década del gobierno de Hugo Chávez: Logros y desaciertos. CDC [online]. 2010, vol.27, n.74 [citado 2012-10-10], pp. 27-50 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-2508.
Economist, Venezuela’s presidential election, Here to stay, http://www.economist.com/blogs/americasview/2012/10/venezuela%E2%80%99s-presidential-election
Human Development Index: Trends 1980 – present, http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/VEN.html
Lee, Brianna, Venezuela's High-Stakes Election, http://www.cfr.org/venezuela/venezuelas-high-stakes-election/p29211?cid=rss-analysisbriefbackgroundersexp-venezuela_s_high_stakes_electi-100412
Navarro, Hernández, Hugo Chávez: una cura de humildad óptica, http://www.jornada.unam.mx/2012/10/09/opinion/021a2pol
Plummer, Robert, Chávez y el reto de la economía venezolana, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121008_venezuela_economia_desafios_mr.shtml
VENEZUELA: Gobierno acelera su "Plan Socialista" para que sea irreversible
http://www.entornointeligente.com/articulo/1322770/VENEZUELA-Gobierno-acelera--su-Plan-Socialista--para-que-sea-irreversible-09102012
Zamorano, Abraham, Venezuela, el menos desigual, casi el más violento, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120911_venezuela_elecciones_2012_violencia_igualdad_az.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario