
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sistema político
Felipe Enero Segovia
Estudiante Lic. en Estudios Internacionales
Universidad de Santiago de Chile
felipe.enero@gmail.com
Trabajo preparado para su presentación en el X Congreso Chileno de Ciencia Política, organizado por la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP). Santiago, 17 al 19 de octubre de 2012."
Área del trabajo: La dimensión política de las políticas públicas: Actores y casos de interacciónpolítica en la construcción de las políticas públicas en Chile; Conflictividad social y diseñosinstitucionales en América Latina.
Resumen
Los acuerdos transicionales concertados entre las élites priistas y panistas a mediados de los 80 y lafirma del NAFTA en el año 1994 inauguran un complejo proceso de apertura política yliberalización económica en el ya desgastado Estado corporativista Mexicano. Pese a lasexpectativas de las élites y la ciudadanía de conciliar democracia y progreso económico, lasreformas dieron como resultado una progresiva precarización del empleo, un aumento explosivo dela criminalidad, y una democracia tutelada meramente procedimental. Estos efectos negativosadquieren un carácter crítico durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón debido a unaescalada del conflicto social bajo las consignas de profundización democrática, seguridad yDerechos Humanos, empleo y trabajo digno, y fortalecimiento del sistema educativo y sanitario. Enel marco de las elecciones generales 2012, el sistema político se ha visto en la necesidad de realizarajustes que eviten la aparición de resabios populistas y el desborde de lo social.Palabras claves: Elecciones generales México 2012, Conflicto Social, Sistema Político, Populismo,Felipe Calderón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario